UBICACION GEOGRAFICA: La cultura maya habitó una
parte importante del territorio llamada Mesoamérica, especialmente en la
península del Yucatán, que actualmente comprende los países recientes de
Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y el sur de México. En esta zona
construyeron varias Metrópolis Estados.
Se divide en tres zonas especificas:
LA REGION DEL SUR: Se encuentra paralela al
Océano Pacífico, se presenta montañosa y con la presencia de varios volcanes.
Se ubican ciudades como Izapa y Copan.
LA REGION CENTRAL: Se ubicaba al otro lado de la
cordillera, encontramos valles y llanuras fértiles, presentando un clima
lluvioso, generando un paisaje selvático, encontramos como Tikal, Uaxactún,
Palenque.
LA REGION NORTE :Es una zona de tierras bajas, donde
predomina un clima menos lluvioso y más seco, presentando menos vegetación que
la selva. En esta zona es característica la existencia de los llamados cenotes.
Aquí encontramos ciudades como Chichén Itzá, Mayapán, Uxmal y Tulum.
HISTORIA:
La cultura o civilización maya ha sido una de las
primordiales culturas que se desarrolló en la vieja Mesoamérica. Cultura
bastante destacada por sus producidos sistemas de escritura, numéricos y por la
utilización del calendario, así como por su increíble arte y arquitectura. La
crónica de la cultura maya tiene una duración de casi 3500 años. Sus primeros
pueblos surgieron hace casi 4.000 años, y su desaparición como cultura sin
dependencia pasa por su encuentro con los colonizadores de Europa. Todo ello se
suele acomodar en 3 enormes períodos, que son:
PERIODO PRECLASICO: Se inicia alrededor de en el
año 1.500 a.C. y terminaría en torno al 320 d.C. Oleadas migratorias que
proceden de Norteamérica se asentaron en toda el área central iniciándose el
proceso de urbanización, dando origen a las colonias mayas de la costa del
Golfo de México y el interior de la península de Yucatán. Influidos por la
enorme cultura Olmeca se erigieron diversos centros administrativos
teocráticos, siendo el de mayor relevancia Tikal.
PERIODO CLASICO: Comprende entre los años 320
d.C. a 900 d.C. alrededor de. Obtiene este nombre ya que toda la vida
económica, social y cultural se desarrolló alrededor de la religión y donde los
equipos sacerdotales, han tenido enorme trascendencia en el regimen. Es el lapso
de apogeo de gigantes metrópolis Estado, como Uaxactún, Tikal, Pelenque y
Chinchen Itzá.
PERIODO POSCLASICO: Engloba los años 900-1541
las localidades mayas o centros ceremoniales localizados en la selva empiezan a
ser desplazándose hacia la abandonadas, Península del Yucatán, fundando nuevos
centros como Uxmal, Chichén Itzá y Mayapán. En esta etapa destaca el esplendor
de la Liga de Mayapán hasta que en siglo XVI fueron sometidos por los
colonizadores españoles. Al final, las localidades fueron deshabitadas por
razones que se desconocen.
ORGANIZACION SOCIAL:
-HALACH UINICK: Era la cabeza de la organización
Maya y por ende, el máximo gobernante.
-SACERDOTE: Era el responsable de dar comida
diaria a las deidades por medio de el sacrificio personal, así sea por la
provisión de víctimas humanas, en esencia prisioneros de guerra, la guerra
tiene de esta forma una funcionalidad social rigurosa: el abasto de víctimas
para los sacrificios.
-NOBLES: Eran personas designadas por el Halach
Uinik para desempeñar funciones religiosas, civiles y militares.
-Ah Chembak Uinicoob: Eran artesanos,
campesinos, personas que se dedicaban a la parte agrícola y a la
construcción.
-ESCLAVOS: Eran prisioneros de guerra o
criminales. Servían como sacrificios a los dioses.
MITO DE CREACION:
En la mitología maya se considera que en un origen todo el
planeta estaba hecho de agua, y no ha sido hasta que los dioses Tepeu y
Kukulkán intervinieron que la tierra, las plantas y los animales iniciaron a
aparecer en el área de la Tierra. Empero estas innovaciones eran insuficientes,
debido a que los dioses necesitaban gente que les alabara para incrementar su
poder, y ni los animales ni las plantas tenían el don de lenguaje para eso. A
Tepeu y Kukulkán se les juntó Huracán, y los 3 unidos buscaron la mejor manera
de generar a los humanos. A los primeros se les diseñó por medio de barro,
empero el factor era bastante primordial para tal construcción, y los primeros
humanos eran torpes y fueron eliminados por las constantes lluvias del área
mesoamericana. Como resultado de esto escogió que los próximos humanos fueran
hechos de madera, y dichos pudieron sobrevivir a lo largo de años, e inclusive
reproducirse. Dichos humanos no adoraban a los dioses, debido a que eran
incapaces de rememorar su pasado divino. Tras varios años una gigantesca lluvia
concluyó con la vida de dichos humanos, dejando como herencia a los simios. Se
supone que está enorme lluvia ha sido provocada por Huracán, debido a que
pensaba que dichos seres vivos no eran perfectos, y necesitaban nacer de nuevo
de un mejor material, para que tengan la posibilidad de querer a los
dioses. Los 3 dioses buscaron la mejor manera de producir al hombre con su
tercer intento, uniendo el maíz y la madera. Dichos eran capaces de sobrevivir
y reproducirse y, además, tenían la memoria suficiente para lograr rememorar a
los dioses que les habían desarrollado y poder, de esta forma, adorarlos y
alabarlos.
DOCTRINA RELIGIOSA
La religión Maya era politeista y la mayoría de sus dioses
eran Antropomorficos. Ademas, se crearon grandes templos para realizar
sacrificios a sus dioses. Ademas, creían en la vida después de la muerte.
DIOSES
Los mayas eran una cultura bastante especial debido a que
eran diversas pueblos bastante diferentes que compartían diversas aspectos.
Todos aquellos pueblos tenían sus dioses y el valor de dichos y sus respectivos
nombres, dependía del sitio donde se encontraban:
ANIMALES SAGRADOS:
- QUETZALES: Para los mayas los quetzales representaban
a su dios del aire.
-SERPIENTE: la serpiente era un signo calendárico de
buena fortuna. Además de estas serpientes existen muchas otras de carácter
mítico. Una de ellas es la xiuhcóatl, que posee ojos estelares y se identifica
como el arma de Huitzilopochtli.
-JAGUAR: símbolo de la fuerza y poder sobrenatural, así
como el puma y otros felinos menores.
LUGARES SAGRADOS:
PALENQUE: Hoy en día considerado como un lugar de
mayor convergencia mística que en todos los lugares
sagrados. Es un recinto sagrado ya que él se invoca la tumba de uno
de los más importantes y renombrados gobernadores de la Civilización Maya
CHICHEN ITZA: Otro recinto sagrado que ha adquirido
suma importancia, los estudiosos arqueólogos determinan su belleza singular y
de un aspecto estético muy bien labrado y trabajado. Es considerado un
centro ceremonial sagrado para los mayas contemporáneos, por lo que su
importancia va más allá de su belleza arquitectónica y estética.
LIBRO SAGRADO:
El Popol Vuh (o Libro del Consejo de los antiguos de quiché)
que es una excepción, en el sentido de que sobrevivió a los conquistadores
españoles, relata la creación de la Tierra, las aventuras de los dioses
gemelos, y la creación del primer hombre.Los libros de
"Chilam Balam" que fueron escritos a lo largo del
[[siglo xvii]], durante la época de la colonia española por los
descendientes de los mayas que habitaron la península de Yucatán, también
contienen información sobre la mitología maya. En lo general describen las
tradiciones de esta cultura.Las crónicas de Chacxulubchen, es
otro texto importante para la comprensión de la mitología maya.
CALENDARIO:
Es uno de los sistemas de división del tiempo más
sofisticados y precisos de la historia de la humanidad, allí, el tiempo está
distribuido según el conocimiento de la cosmogonía maya y sus complejos
estudios astronómicos.Es un sistema cuyo funcionamiento se explica gracias a un
conjunto de tres calendarios, empleados de forma síncrona:
•Tzolkin: 260 días
•Habb: 365 días
La Rueda Calendárica: 52 años
PLANTA SAGRADA:
Para las comunidades mayas, la ceiba
o ya'ax'che es un árbol sagrado que sostiene el cielo con sus ramas y
teje el inframundo con sus raíces. Tal vez el aspecto más mágico de las
cosmogonías antiguas es que otorgaban cualidades divinas a la naturaleza y sus
elementos, a los animales y a las plantas.
EL JUEGO DE LA PELOTA:
Este juego era muy importante para ellos, en el cual los
participantes se jugaban su vida con fines religiosos. El objetivo principal
del juego era meter una pelota en un aro de roca que se encontraba a varios
metros de altura. Pero, esto se debía hacer sin las manos y los pies. El
perdedor perdía su vida, y el ganador también, la diferencia es que el
ganador moría como un sacrificio para el sol.
SACRIFICIOS:
Los Mayas solían realizar sacrificios a los dioses, esto con
el fin de agradecerles a ellos por la creación del mundo, las buenas cosechas,
etc. Estos se hacían en las pirámides, normalmente, sacrificando a los esclavos
o prisioneros de guerra, y tambien en ocasiones, como recompensa para
algunas personas, ya que ser sacrificado para los dioses era un gran honor.
RITO FUNERARIO:
Se hacían estatuas de los difuntos, las cuales, entre los
mayas, servían de contenedores de las cenizas. Los cuerpos o las cenizas se
enterraban en el piso mismo de la vivienda o alrededor de ella, con varias de
las pertenencias del difunto y diversos objetos de carácter mítico-ritual
Estudios arqueológicos han definido que los Mayas practicaban tanto la
inhumación como la cremación. Las variedades de las tumbas van a partir de
primordiales orificios en la tierra hasta ricas cámaras mortuorias. Algo parecido
pasa con las posturas que muestran los cadáveres, colocados de mil maneras
diferentes.
LA MUERTE:
ellos no creían en la vida después de el deceso. Para ellos
no era el fin de todo, sencillamente era el paso a un nuevo mundo. Para llegar
al equivalente al cielo para ellos tenían que pasar por el Xibalba, empero, los
soldados muertos en enfrentamiento, las damas que fallecieron en el parto o a
las victimas de guerra no lo hacían, ellos iban directo al cielo. Los Mayas
realizaban diversas ritos a los muertos, para que el paso al otro mundo fuera
mas conveniente.
UBICACION GEOGRAFICA: Los Aztecas se establecieron en
el centro del Valle de México, expandiéndose a regiones que en la actualidad
ocupan estados de Veracruz, Puebla, la costa de Chiapas, y parte de Guatemala.
Ellos habitaban una región bastante extraña y sus estructuras se adaptaban a su
ámbito.
HISTORIA:
Los aztecas, después de haber recorrido varios sitios, se
establecieron de manera definitiva, a inicios del siglo XIV d. C., en el valle
de México. Ahí fundaron su metrópoli capital llamada Tenochtitlan, ubicada
en el sector del lago Texcoco. En aquel sitio se encontraron con otros
pueblos y con ellos lucharon por la obtención de las superiores tierras y por
el control político del territorio. A los pocos años dominaron a todos sus
vecinos y establecieron un imperio que impuso su predominio en toda el sector.
CRONOLOGIA:
ORGANIZACION ECONOMICA
ORGANIZACION SOCIAL:
TRADICIONES:
Durante las festividades se realizaban actividades
musicales, de danza, canto, poesía y teatralizaciones. Había bailarines
profesionales que se formaban en una institución especial pero también se
realizaban fiestas en las que participaba todo el pueblo.
MITO DE CREACION:
Los aztecas tenían varios mitos de
la creación, resultado de la integración de distintas culturas. En
uno de ellos, Tezcatlipoca y Quetzalcóatl se dan cuenta de que los dioses se
sienten vacíos y necesitan compañía. Por ello necesitan crear la tierra.
Existía solo un inmenso mar, donde vivía el monstruo de la tierra.
DOCTRINA RELIGIOSA:
La religión de ellos era de carácter politeísta y
sus dioses eran antropomórficos pero, había un dios que era una
serpiente emplumada gigante. Al igual que los Mayas ellos realizaban
cultos y sacrificios a los dioses en pirámides.
DIOSES:
Gracias al marcado politeísmo de los mexicas y a la ausencia
de fuentes de información que lo precisen, es difícil conocer el total de
dioses que tuvo aquella cultura. Sin embargo, te presentamos una lista con 30
de estas deidades.
Quetzalcóatl |
Dios
principal. |
Tláloc |
Dios de
la lluvia. |
Huitzilopochtli |
Dios de
la guerra y el sol. |
Tezcatlipoca |
Señor
de lo nocturno y de la destrucción. |
Huehueteotl |
Dios
viejo del frío y del fuego. Era el que daba y quitaba el frío. |
Xipe
Totec |
El dios
desollado. Se lo relacionaba con los ciclos agrícolas y la primavera. |
Tlazoltéotl |
Diosa
de la lujuria |
Tonantzin
o Coatlicue |
Diosa
madre, diosa de la vida y la muerte. |
Mictlancihuatl |
Diosa
de los muertos que habitaba el inframundo. |
SISTEMA DE NUMERACION:
Desarrollaron un sistema vigesimal basado en el conteo de
unidades de 20 representadas mediante una serie de símbolos, como el punto, el
rombo, la bandera, el sol y un costal de
maiz.
LAS FAMILIAS:
Desde su nacimiento los Aztecas pertenecían a un clan que
estaba formado por familias que compartían intereses comunes. La mujer podía
contraer matrimonio desde los 16 años de edad a diferencia del hombre que tenía
que cumplir los 20 años para formar su familia. Uno de las ventajas del
hombre casado era que recibía una parcela, empero solamente poseía derecho a
quedarse con el producto de la tierra. La preparación de los alimentos era uno
de los componentes que influían para que el ser humano buscara señora en corto
tiempo. En los derechos de la dama casada tienen la posibilidad de nombrar
los próximos:
•Tener bienes.
•Buscar justicia por medio del consejo.
•Obtener el divorcio como fruto del violencia físico.
Al permanecer viuda podía casarse nuevamente, sin
embargo con un hombre que perteneciera al mismo clan de su difunto esposo
MANIFESTACIONES CULTURALES DE LOS AZTECAS
Se resaltó en el trabajo de la roca, que les permitió llevar
a cabo herramientas y útiles de toda clase como navajas, cuchillos, punzones,
puntas de proyectiles, morteros, etc. En roca además construyeron cajas
para guardar los corazones de los sacrificados y hacer esculturas en las que se
tallaban con delicadeza animales y vegetales toda clase. Con obsidiana y
pirita elaboraron espejos, y con dichos minerales y turquesa, coral, nácar y
cristal de piedra tallaron a partir de mosaicos para ornar los palacios y
pequeños objetos como broches de cinturones hasta altares y monumentos
conmemorativos.
LA LITERATURA:
La literatura azteca integró diversos géneros como
narraciones míticas, relatos épicos sobre los héroes, leyendas, discursos
educativos, cuentos, etc, tanto en prosa como en una poesía delicada y refinada
que posibilita un acercamiento la cosmovisión mexica.
LA ESCRITURA:
Desarrollaron una escritura que pasó por 3 fases:
la pictográfica (representación directa del objeto); la ideográfica
(representación simbólica del objeto) y la fonética (representación del ruido
que denomina el objeto). Ambos últimos sistemas podían usarse combinados.
ANIMALES SAGRADOS:
El xoloitzcuintle: Era el acompañante de las almas de
los muertos en su viaje al inframundo.
EL AGUILA: destaca el águila como símbolo del pueblo
mexica, pues sus valores fundamentales son precisamente los que el águila
encarna: la fuerza, el poderío, el dominio sobre los otros a través de la
guerra, el afán por ocupar el sitio central en el cosmos, como el Sol.
SACRIFICIOS:
Ellos solían efectuar sacrificios humanos en honor a sus
dioses. En situaciones los sacrificios eran tan sangrientos que llegaban
a perder la vida millares de individuos. Ellos creían que el solo fallecería si
no tenia sacrificios, y se le ofrecía sangre para que siguiera vivo. Esta
religión se debería a que ellos creían que anteriormente habían existido 4
soles y todos habían muerto y con el, había muerto toda la vida en la
tierra. sacrificio por precipitación se celebraba en Ochpaniztli a
honra de la diosa Toci. Consistía en subir a la víctima a lo elevado de un
poste para después arrojarla al vacío, y una vez debajo, recién muerta o
todavía agonizante se le degollaba. Otro tipo de sacrificio, la muerte por
decapitación, ha sido el segundo más común en Mesoamérica y estaba
primordialmente asociado al juego de pelota y a la fertilidad. En la sociedad
mexica, éste podía desarrollarse previamente o luego de
la cardioectomía (muerte por sustracción del corazón).
RITO FUNERARIO:
Los aztecas, además conocidos como mexicas, tenían bastante
claro que la vida terrenal era fugaz, por lo cual llegaron a concebir el deceso
como una fase bastante más de la misma, todavía una vez que ésta generará dolor
frente a la pérdida de los seres queridos. Nuestros propios antepasados
creían que fallecer no era el desenlace sino el principio de otro viaje de 4
años cuyo destino era el encuentro con Mictlantecuhtli. Este recorrido constaba
de 9 planos bajo tierra, donde se debían pasar diferentes pruebas para llegar
al Mictlán, “la zona o el sitio de los muertos”, a donde iban quienes
fallecían de manera natural, donde los difuntos podían reposar en tranquilidad
para toda la vida. En este recorrido, el difunto iba en compañía con un
perro xoloitzcuintle, importante para superar el primer enorme problema: pasar
el flujo de agua Apanohuayan. Sin embargo para poder hacer esa compañía canina,
perteneció a fundamental trascendencia haber tratado bien a los perros en vida;
en caso opuesto, ningún xoloitzcuintle lo ayudaría a cruzar el flujo de agua y
su espíritu quedaría vagando para toda la vida. En varias otras piezas del
viaje al Mictlán, era primordial que el difunto atravesará montañas que
chocaban entre sí, afrontar culebras, enormes ventarrones, así como recorrer
regiones heladas e inhóspitas, previo a poder llegar al tiempo libre eterno.
HISTORIA
Arquitectura
Los incas daban muchísima importancia a la arquitectura. En
la época de la expansión imperial, los ejércitos llevaban arquitectos e
imponían una arquitectura oficial a los pueblos vencidos. El estilo incaico se
caracterizó por la solidez y sobriedad: los edificios eran de piedras
rectangulares o poligonales, perfectamente cortadas, pulidas y ensambladas. A
medida que expandieron su imperio, los incas construyeron una red de
caminos y puentes. Había dos caminos principales que atravesaban el territorio
incaico: uno iba por la costa del Pacífico y otro, por las sierras andinas.
Además, había diversos caminos que cruzaban de manera transversal estas rutas
principales.
ORGANIZACION ECONOMICA
1.Tierras del Inca. Eran trabajadas por los campesinos para
el mantenimiento del Inca, los nobles y la fuerza armada.
2.Tierras del Sol. Eran cultivadas por campesinos para
el mantenimiento de los sacerdotes y el culto religioso.
3.Tierras de los ayllus. Habían pertenecido a l
sociedades ayllus y, todos los años, el curaca distribuía las tierras entre los
miembros del ayllu.
POLITICA
El imperio de los Incas ha sido a partir de la perspectiva
político, una monarquía absolutista y teocrática. El poder estaba centralizado
en el Inca a quien se le consideraba de procedencia divino. El derecho de
administrar se poseía por herencia. • Unificaron todos sus reinos por medio de
su lengua el Quechua, para esto enviaban docentes a cada una de las piezas de
su reino.
El inca(máximo poder)
El auqui (príncipe heredero) -El consejo imperial
El apunchic (gobernador regional)
El Tucuy ricuy o Ticui ricoj
El curaca
MITO DE CREACION
De acuerdo con el mito de procedencia de los Inca, Inti, el
sol, mandó a 2 de sus hijos Manco Capac y Mama Ocllo con el fin de llevar orden
y cultura a la raza humana. La pareja emergió del Lago Titicaca y se encaminó
hacia el norte para fundar una metrópoli. La metrópoli podría ser Cusco y la
vereda recorrida, el primer Camino Inca.
DOCTRINA
Ellos eran politeistas y panteístas, lo que significa que
tenían varios dioses y adoraban a seres del mundo, ríos, naturaleza, etc.
Ademas adoraban mucho al sol, y sus creencias giraban en torno a el.
DIOSES
Creían en la existencia de tres mundos creados por el Dios
Viracocha. • Hanan Pacha (mundo de arriba, celestial o supra terrenal): era
mundo celestial y sólo las personas justas podían entrar en ella. Representado
por el Cóndor.
• Kay Pacha (mundo real): era el mundo en el que
habitaban los incas el mundo real y terrenal. Representado por el Puma.
• Uku Pacha (mundo de abajo o mundo de los
muertos): Se consideraba el mundo de los muertos aquel en el que estaban
los no natos . Las cuevas se consideraban líneas de comunicación entre este y
el terrenal. Representado por la Serpiente
PACHAMAMA
Era una de las deidades mas importantes para los Incas. Es
la diosa de la fertilidad, la siembra y la cosecha. Su nombre se puede traducir
como madre tierra.
LIBRO SAGRADO
Los incas, no dejaron ningún rastro o previo a escritura
sagrada, empero, su religión se manifestaba en la mitología incaica; que
abarcaba la construcción del mundo, leyendas y memorias. No tenían un Dios
específico y eran politeístas.
ARMAS
AGRICULTURA
SOLDADOS
El ejército incaico era el cuerpo militar que aseguró la
expansión y consolidación del Imperio incaico. De conformación multiétnica, estaba encargado de defender la
soberanía de sus tierras, extenderlas y sofocar
rebeliones.
ANIMALES SAGRADOS
fueron 3 animales que representaron la cosmovisión de los
incas: el mundo superior de los dioses, el mundo de los vivos y el mundo de los
muertos.
PLANTA SAGRADA
La hoja de coca fue utilizada por los amautas o
sabios Incas para tratar de pronosticar el futuro, al leer las hojas
en busca de indicios o presagios de lo que estaría por suceder.
RITO FUNERARIO
El deceso de una persona era algo bastante triste para
ellos. Al fallecer sus parientes cercanos mantendrían un luto. Si fallecía una
dama, su marido no se podría casar a lo largo de un año. A lo largo de la
ceremonia, los familiares comían y bebían a medida que velaban al muerto que
estaba enroscado en pieles o telas. Al fallecido se le enterraba con una
sección de sus bienes. Además, ellos también practicaban la momificación,
aunque muchas de estas momias, lastimosamente fueron destruidas.
VIDA DESPUES DE LA MUETE
creían en la vida después de la muerte. Las personas buenas
y los nobles iban al Hanan Pacha (el mundo de arriba representado con un
cóndor) y las personas malas iban al Uku Pacha (Mundo de los muertos,
representado por una serpiente). Nuestro mundo también poseía un nombre, el Kay
Pacha, representado por un puma.
OPINIÓN PERSONAL
- Sider AI
- Gemini AI
- Microsoft Copilot
- https://humanidades.com/culturas-precolombinas/
- https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/civilizaciones-de-america-precolombina-resumen-breve-2254.html
- https://historiauniversal.org/america-precolombina/
- https://www.lifeder.com/culturas-precolombinas/ (Me dió la impresión de que este es otro tipo de Blog para esta clase)
- https://www.cervantesvirtual.com/portales/antigua_historia_y_arqueologia/america_precolombina/
Comentarios
Publicar un comentario